domingo, 1 de julio de 2012

LA DANZA AUTOCTONA KANTU’S COMO UN INSTRUMENTO DE DESCOLONIZACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ – BOLIVIA

 LA DANZA AUTOCTONA KANTU’S COMO UN INSTRUMENTO DE DESCOLONIZACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ – BOLIVIA

 En el presente blog daremos a conocer un importante instrumento de descolonizacion que esta al alcance de los docentes para poder borrar el pensamiento colonial de muchas personas que aun siguen practicando eso principios que destruyen nuestra sociedad.
a continuacion daremos una informacion breve y precisa sobre la danza Kantu's

DANZA Y MÚSICA
La música y danza del kantu por su interpretación y por el tipo de melodías se presume que es más de carácter ceremonial de diferentes índoles y motivos que realizaban los kallawayas y por ende las costumbres y manifestaciones de los pueblos.
Los instrumentos que se ejecutan en esta danza son: En una tropa los sicus, cho'jlla, putu, wankaras, chiniscos y el pututo, los músicos portan un poncho largo, pantalones de bayeta de la tierra, sombreros ovejones de color blanco en forma cónica.
DANZA
Este baile se realiza fundamentalmente en pareja, por la concepción de la dualidad complementaria de género existente en las comunidades, las mujeres generalmente participan en forma individual.
El movimiento que realizan los danzarines y las coreografías, son similares a los movimientos del Katari (víbora), en formas de "S", sujetos de la mano en parejas van avanzando al son del bombo.
Generalmente la música consta de dos partes y ocho compases, manteniendo el tradicional remate y la cadencia de este ritmo, Más que una danza, el kantus es una ejecución musical de huayños y tonadas del altiplano acompañados de zampoñas o flautas de pan.
La pareja en la danza del Khantu revaloriza la organización social andina haciendo énfasis como lo habíamos señalado en la dualidad de chacha - warmi (Hombre - Mujer).
La ñusta generalmente lleva la wipala, puesto que representa sangre real, preparada para ser presentada y sacrificada al Dios Inca, las ñustas son destinadas al matrimonio con algún miembro de la familia real, dedicada al cuidado, atención y tejidos.
La ñusta en la danza realiza el contoneo de la wipala abriendo paso al conjunto como símbolo de los pueblos indígenas en la peregrinación que se realiza el sábado de Carnaval hacia la Mamita del Socavón.
El wipalero tiene sus propias características, utiliza un sobrero de charazani hecho de cuero de oveja de color blanco, un ch'ullo largo icónico que cubre hasta las orejas tejido con lana de oveja, una almilla o camisa de mangas largas en color blanco con cuello cadete y un pantalón.
También llevan un poncho de color rojo que cubre el cuerpo del frío, llevan un chumpi, de color rojo el cual tiene figuras geométricas en forma de los astros, medias hechas de kaytu de color blanco, abarcas hechas de llanta de camión.
    Despues de saber como es la danza contaremos la historia de un grupo folklorico autoctono que incentiva un proceso de descolonización en la zona La Portada de la ciudad de La Paz
La comunidad MACHAQ’KHANTATI fundado en mayo de 1983 es un grupo de personas que gusta de hacer música autóctona y que siempre está con miras de incrementar la cantidad de participantes de las diferentes festividades pero la más importante es el de la zona de origen que es La Portada donde cada 6 de agosto como fecha de aniversario de la zona se realiza una entrada en honor a la VIRGEN DE LAS NIEVES y la zona La Portada, en los últimos años se ha incrementado en numero de bailarines como músicos en esta comunidad, la importancia que le damos a esta comunidad viene desde un punto descolonizador ya que se dedican a seguir las costumbres y hacer participes a nuevas generaciones de bailarines y músicos pero con una concepción mas clara de su origen y cultura que posee cada uno.
a los nuevos integrantes de la comunidad se le hace participes de un Apthapi tradicional para que haya una interaccion de los nuevos miembros y los antiguos que siempre dan un bienvenida apropiada a la gente joven, en este punto donde los mismo precursores de esta comunidad realizan invitaciones a colegios y escuelas para que participen junto con ellos en la entrada de la zona, como siempre se tiene el apoyo de la Unidad Educativa Fe y Alegria Santo Tomas y Nuestra Señora de Copacabana junto a los padres y sus hijos.
Por eso y mas motivos la danza autóctona de Kantu’s siempre será un instrumento de descolonización y una actividad de conocimiento de los orígenes culturales de cada uno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario